Público
Público

OCDE La OCDE coincide con el Gobierno en las previsiones de crecimiento de España

España es uno de los pocos países que no ven rebajadas sus perspectivas económicas para este año. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que la economía española crecerá este año un 2,2%.

El secretario General de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría. - EFE

Ángel Calvo (efe)

España es uno de los pocos países que no ven rebajadas sus perspectivas económicas para este año y el próximo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que también es algo más optimista que la Comisión Europea sobre el déficit público español, en línea con las expectativas del Gobierno.

En su informe semestral de Perspectivas publicado este martes, la OCDE calcula que la economía española crecerá este año un 2,2% y un 1,9% en 2020, las mismas cifras que había dado en noviembre y que coinciden con las del Ejecutivo.

Tanto la Comisión Europea (CE) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) habían corregido ligeramente a la baja en las últimas semanas sus proyecciones sobre España para 2019, y estimaban que su PIB subiría un 2,1% este ejercicio, así como un 1,9% en 2020.

La OCDE no ha considerado necesaria esa rectificación porque aunque constata que la ralentización económica global afecta a España (su PIB progresó un 2,6% en 2018), ve varios elementos que le distinguen del conjunto de la zona euro, donde el golpe sí será mucho más duro (1,2% en 2019 y 1,4% en 2020).

Los principales riesgos a la baja señalados son una sacudida mayor en la economía de los otros países

El principal es una demanda interna sólida, que se sustenta en la fuerte creación de empleo (el paro debería bajar del 15,3% de media en 2018 al 13,8% en 2019 y al 12,7% en 2020) así como en una serie de medidas que han favorecido el consumo: las subidas de sueldos en el sector público, de las pensiones y del salario mínimo.

Además, gracias a que continuarán los históricamente bajos tipos de interés y en un contexto de inflación muy contenida, la inversión aumentará a ritmo importante (3,8% en 2019 y 3,9% en 2020), aunque el ritmo se ha moderado respecto al 5,3% alcanzado el pasado ejercicio.

Los principales riesgos a la baja señalados por los autores del informe son una sacudida mayor en la economía de los otros países europeos, principal destino de las exportaciones españolas, o un menor vigor del consumo si baja el ritmo de creación de empleo o si la incertidumbre política hace que se resienta la confianza.

A la inversa, tampoco descartan que la demanda procedente de Europa pueda dar alegrías inesperadas al sector exportador.

La OCDE coincide con las proyecciones del Gobierno sobre el déficit público, ya que cree que disminuirá al 2% del PIB en 2019 y se acerca mucho en la previsión del 1,3% en 2020 (dos décimas más). Ahí se desmarca de la Comisión Europea, que no espera que baje del 2,3% este año ni del 2% el próximo.

Ese optimismo no le impide advertir que hace falta fortalecer de forma estructural las finanzas públicas teniendo en cuenta los altos niveles de deuda (pese a que bajará en términos relativos al 96,5% del PIB este año y al 95,7% el próximo).

Por eso insiste en que cualquier sorpresa positiva por el lado de la recaudación debería dedicarse a reducir la deuda, lo que es una forma de decir que no tiene que aumentar el gasto.

"Club de los países desarrollados"

El llamado "Club de los países desarrollados" considera que el sistema fiscal español se asienta demasiado en el trabajo, y penaliza el crecimiento y el empleo. De forma que aconseja dar más peso a las tasas medioambientales y al IVA, que provocan menos distorsiones.

Una de las asignaturas pendientes que la OCDE no deja de repetir en sus estudios sobre España es la carencia de políticas de empleo y de cualificación de la mano de obra para combatir el paro y las desigualdades.

La forma de abordarlas es desarrollar la formación a lo largo de toda la vida, y en particular adaptar a los adultos con poca cualificación a las necesidades futuras.

También se conseguiría, dicen, con apoyo individualizado a los estudiantes en riesgo, para reducir las tasas de fracaso escolar, y con incentivos para que los profesores altamente cualificados cambien de centros educativos y entre regiones para aumentar la igualdad de oportunidades.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía