Público
Público

Estos han sido los picos del precio de la luz de los últimos meses y estas son las horas en las que es más barata

De continuar con esta subida, cerraremos 2021 con un precio medio por encima de los 110 euros/MWh, más del triple que el año pasado.

28/10/2021 Entidades y colectivos sociales y ecologistas se manifiestan este jueves en el centro de Madrid para denunciar la subida de los precios de la luz y el gas.
Manifestación en el centro de Madrid en octubre de 2021 para denunciar la subida de los precios de la luz y el gas. Emilio Naranjo / EFE

"Nuevo record en el precio de la luz". Una noticia que hace ya tiempo dejó de ser novedosa de lo mucho que la escuchamos. Sin ir más lejos, este domingo es el quinto día de las últimas seis jornadas en el que informamos de lo mismo: sí, un nuevo récord. Este lunes el precio de la electricidad en el mercado mayorista se ha situado en 339,84 euros el megavatio hora (MWh).

Esta cifra supone supone un aumento de más del 6% respecto al fijado para las 24 horas previas y lo convierte en el precio más alto de la serie histórica por segundo día consecutivo. 

Pero no porque se repita mucho deja de ser escalofriante. El dato que se registrará a principios de semana multiplica por más de siete el del día equivalente del 2020, cuando la luz se pagaba a 46,79 euros/MWh.

En estos 20 días de diciembre, hemos registrado otra primera vez: la subida por encima de los 300 euros/MWh. Durante el mes, el precio de la electricidad se sitúa de media en 244,7 euros/MWh, casi 45 euros por encima del valor de octubre (200,06 euros/MWh), que a su vez era el mes más caro de la historia hasta la fecha.

Es más, si seguimos así, cerraremos 2021 con un precio medio por encima de los 110 euros/MWh, más del triple que el año pasado.

Esta escalada de precios lleva un ascenso imparable desde hace meses. El primer pico se registró en el mes de octubre, cuando el precio de la electricidad costó un 67,7% más que en 2020. Esto supuso hasta 34,88 euros de subida. Los altos precios en el mercado mayorista, por encima de los 200 euros/MWh, también dispararon la factura en un total del 16,5% respecto a septiembre.

Los precios registrados en el mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España, y sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

Detrás de este aumento se encuentran, principalmente, los altos precios del gas en los mercados internacionales y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).

Tramos horarios y alto precio de la energía

En junio entraron en vigor el nuevo formato de factura eléctrica, con tres tramos horarios: punta, llano y valle.

El periodo punta, el más caro de todos, estaba comprendido entre las 10.00 horas y las 14.00 horas y las 18.00 horas y 22.00 horas. El llano, por su parte, tenía un coste intermedio y tres rangos horarios: desde las 8.00 horas hasta las 10.00 horas, de 14.00 horas a 18.00 horas y desde las 22.00 horas hasta las 00.00 horas. Por último, la tarifa valle, la más barata, se ubicaba entre la media noche y las 8.00 horas. Esta última, se aplicaba las 24 horas del día en festivos y fines de semana. 

Sin embargo, los cambios en la factura aprobados por el Gobierno en septiembre y el desorbitado precio del megavatio hora en el mercado mayorista alteraron el citado sistema de tramos, al disminuir las diferencias entre los más baratos y los más caros, de modo que el consumidor ya no tiene claro cuándo le resulta más económico poner a funcionar sus electrodomésticos.

La reducción de los cargos hasta final de año ha provocado que ya no haya tantas diferencias entre los tramos punta, llano y valle, a lo que también contribuye el alto precio de la energía. Por ello, más que elegir los tramos más baratos para enchufar nuestros aparatos, se impone una reducción del consumo, la única forma de garantizar que se pague una factura menos abultada.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía