Público
Público

El IPC se mantiene en el 3,5% en octubre y el precio de los alimentos modera su crecimiento al 9,5%

La inflación subyacente bajó seis décimas, hasta el 5,2%, su menor tasa desde mayo de 2022.

Una persona hace la compra en una tienda de Madrid. Fernando Sánchez / Europa Press

Agencias

El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en octubre en relación al mes anterior y mantuvo sin cambios su tasa interanual en el 3,5%. Estos datos se explican debido a que el encarecimiento de la electricidad y del gas se vio compensado por el abaratamiento de los carburantes y por una subida menos intensa en los precios de los alimentos respecto a la de 2022. Así lo certifican las cifras definitivas publicadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.

En concreto, el precio de los alimentos moderó el avance de su tasa interanual un punto, hasta el 9,5%. Baja así de los dos dígitos por primera vez en año y medio. Esta evolución se debe, según el INE, a que los precios de legumbres y hortalizas, leche, huevos y queso, y carne y frutas subieron menos en octubre de este año que en el mismo mes de 2022. Por contra, los aceites y grasas se encarecieron en mayor medida que hace un año.

Con el estancamiento de la tasa interanual de la inflación en octubre en el 3,5%, se ponen fin a tres meses consecutivos de ascensos después de que en julio, agosto y septiembre subiera cuatro, tres y nueve décimas respectivamente.

Pese a todo, el IPC interanual se mantiene en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%. Mientras, la inflación subyacente, que es aquella que se calcula sin los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, bajó seis décimas en octubre, hasta el 5,2%, situándose 1,7 puntos por encima del IPC general.

El IPC interanual se mantiene en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril

A juicio, del Ministerio de Asuntos Económicos, la inflación general se mantuvo estable en octubre “por el mejor comportamiento de los alimentos y la bajada de los carburantes”.

Entre los grupos con influencia positiva en la estabilidad de la tasa anual destaca el grupo de la vivienda, que baja un 7,7% debido principalmente a que los precios de la electricidad y del gas descienden menos que en octubre de 2022.

El aceite de oliva continúa al alza

Las mayores subidas de precios en octubre, respecto al mismo mes de 2022, corresponden al aceite de oliva (73,5%), los paquetes turísticos nacionales (19,5%), los productos de confitería (17%), el arroz (16,6%) y los zumos de fruta y de vegetales (16,1%), según recoge Efe.

Del mismo modo, ciertos alimentos continúan con subidas importantes, como la carne de porcino (13,8%), las patatas (12%), el azúcar (12,3%), la leche (10,4%) o los huevos (9,3%).

Mientras tanto, los precios que más bajan son otros aceites, un 29,5%; el butano y propano, un 26,2%; la electricidad, un 22%; el gas natural, un 19%; y el transporte combinado de pasajeros, un 15,4%.

Relacionada | ¿Cuál será la edad de jubilación en 2024?

Con el repunte del 0,3% registrado en octubre, la inflación encadena cinco meses consecutivos de alzas mensuales. El incremento del IPC en este último mes fue consecuencia del encarecimiento en un 8,6% del vestido y el calzado por la nueva temporada de otoño-invierno. Mientras, los alimentos repuntaron un 1,3% por las subidas “generalizadas” destacando los incrementos en los precios de los aceites, las frutas y la carne y el pescado.

El IPC por regiones

Los precios solo bajaron el pasado mes de octubre en Balears, un 0,1%, y subieron más en buena parte de la mitad sur peninsular, Extremadura (0,7%), Andalucía (0,6%) y Castilla-La Mancha (0,5%) y en Canarias (0,6%), según los datos publicados este martes por el INE.

El IPC creció lo mismo que la media (0,3%) en Asturias, Castilla y León, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja; una décima menos en Aragón, País Valencià y Euskadi y solo una décima en Cantabria, Catalunya y Madrid. En Ceuta subieron un 0,2% y en Melilla se mantuvieron estables (0,0%).

En los diez primeros meses del año, Balears sigue registrando el IPC más alto, seguida de Canarias y Andalucía

En tasa anual, Canarias siguió en cabeza, con un alza del 4,3%, por delante de Ceuta y Melilla (4,1% en ambos casos), a las que siguen Cantabria (3,9%), Andalucía y Balears (3,8%), Galicia (3,6%) y País Valencià, Murcia y Euskadi (las tres con 3,5%, igual que la media nacional).

Aragón sigue siendo la comunidad menos inflacionista, con una subida de solo el 2,5%, a cierta distancia de Extremadura (3,0%), Asturias (3,1%), La Rioja, Navarra, Madrid y Castilla y León (las cuatro con 3,2%) y Catalunya y Castilla-La Mancha (ambas con 3,4%).

En los diez primeros meses del año, Balears sigue registrando el IPC más alto (4,0%), seguida de Canarias (3,9%) y Andalucía (3,8%), mientras que Aragón se queda en el 2,8% y Madrid, Extremadura y Castilla y León en el 3,0%.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía