Público
Público

Venezuela "El modelo socialista no ha fracasado en Venezuela, hay una guerra económica"

Pasqualina Curcio es profesora e investigadora en la Universidad Simón Bolívar y explica que esta guerra se sirve de tres mecanismos: el desabastecimiento, la inflación inducida y el bloqueo internacional

Pasqualina Curcio es Profesora Titular del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas y de la Coordinación de Postgrados en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea).

La Venezuela que aparece en los medios de comunicación masivos, en los discursos y réplicas del Congreso, en las discusiones de bar y en las redes sociales evidencia un conflicto más ideológico que político. El país latinoamericano ocupó, en 2016, el doble de tiempo en los informativos de TVE que el dedicado al paro (la principal preocupación de los españoles según el CIS) . Venezuela es el argumento socorrido, la excusa de fondo, el debate sin fin en el que los argumentos "dictadura", "régimen" y "crisis humanitaria", funcionan como estructuras prácticamente incuestionables.

"El modelo socialista no ha fracasado en Venezuela, lo que hay es una guerra económica", explica a Público Pasqualina Curcio, economista e investigadora venezolana en la Universidad Simón Bolívar y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados. Curcio puntualiza que esta guerra también es mediática y se sirve de tres mecanismos: el desabastecimiento, la inflación inducida y el bloqueo internacional.

El desabastecimiento en Venezuela

Sobre el desabastecimiento, Curcio ha detallado que los que escasean son bienes cuya responsabilidad de producción, distribución e importación recae sobre grandes empresas que ostentan el monopolio y tienen el poder de decidir qué producir, cuánto producir y cuando colocar los bienes en el mercado. Es el caso de los medicamentos, cuya producción no está muy desarrollada en Venezuela y son importados en su mayoría. "Las grandes empresas farmacéuticas reciben del Estado venezolano divisas para que puedan ir al mercado internacional a comprar y después los coloquen en Venezuela en bolívares. Lo que ocurre es que a pesar de que se les dan las divisas en cantidades mayores de lo requerido históricamente, los medicamentos no vienen". 

La investigadora pone un ejemplo para contextualizar e ilustrar mejor el conflicto económico. Según relata Curcio, en el año 2015, el Estado asignó a la industria farmacéutica alrededor de 3.400 millones de dólares para importar medicamentos. En el año 2004 - recuerda la economista - se asignaron 900 millones. "En 2004 no hubo escasez, pero desde 2014 hasta la fecha sí. No es un problema de falta de recursos, de falta de divisas, sino que tiene una intencionalidad política (el conocido como embargo comercial encubierto) y se ha utilizado para tratar de justificar una intervención en el país y la apertura de un canal humanitario".

La economista venezolana rechaza el discurso de la ayuda humanitaria porque entiende, como investigadora, que el hecho de abrir un canal humanitario se justifica si el país ha sido víctima de una catástrofe natural, de una guerra armada…  "¡Eso no es lo que está pasando en Venezuela! Las empresas farmacéuticas sí están funcionando. Y no estoy diciendo que no haya problemas - aclara- pero no a nivel de esa supuesta crisis humanitaria".

Bloqueo financiero

"El bloqueo financiero internacional fue encubierto hasta el 25 de agosto de este año 2017", relata Curcio. Se hizo presión a los organismos financiadores para que Venezuela no tuviera acceso a crédito relativamente menos costoso, "pero a partir del 25 fue formalizado con la orden ejecutiva que firmó Trump, en la que bloquea y prohíbe el refinanciamiento de la deuda y los bonos de PDVSA" (los bonos de deuda emitidos por la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A para el financiamiento de sus actividades). 

"Desde el año 1999 ha disminuido en un 50% la pobreza

Curcio explica que si Venezuela estuviera en una crisis o el modelo socialista hubiera fracasado, estaría afectada toda la economía. Aunque sí concede que en Venezuela ha disminuido su Producto Interior Bruto como consecuencia del tremendo descenso del petróleo, destaca que el PIB está un 9% por encima de los últimos 30 años y que los niveles de desempleo cerraron en 6,6% en 2016. "El problema en Venezuela no es que la gente no tenga trabajo (hay casi pleno empleo), sino las agresiones específicas por la escasez de algunos productos asociados a la vida y a la salud del pueblo venezolano. Además de la inflación, que ha sido inducida a través de la manipulación del tipo de cambio. Eso no se explica ni con teorías económicas ni como consecuencia del modelo implementado en el año 99 por Hugo Chávez, que ha disminuido, hasta la fecha, en un 50% la pobreza".

La inflación: mecanismos del proceso y soluciones

La investigadora, para explicar este complejo proceso, realiza una pequeña contextualización sobre el valor de la moneda y el tipo de cambio, que están muy relacionados desde la década de los 70. En el año 2003 Chávez inició un control cambiario porque "antes de esta implementación eran los grandes capitales financieros y no financieros quienes se apropiaban de la divisa y la dejaban fuera, impidiendo que penetrara en la economía. Chávez estableció este control porque consideraba que las divisas pertenecían a todo el pueblo venezolano y se determinó a asignarlas con criterio para que tributasen en el plan de desarrollo del país", comenta Curcio.

"Cuando se establecen los controles siempre surgen, y eso está tipificado en la teoría económica, mercados ilegales, que en Venezuela existen desde el 2003. Lo que ocurre es que desde ese año hasta el 2012 la brecha entre el valor en este tipo de cambio ilegal y el tipo de cambio oficial era mínima. Pero a partir de agosto del año 2012 se comienza a manipular de manera arbitraria y desproporcionada este tipo de cambio a través de portales web que van marcando día a día un supuesto valor de la moneda que no es tal".

Pasqualina Curcio en una entrevista para la televisión venezolana.

Pasqualina Curcio en una entrevista para la televisión venezolana.

Pongamos un ejemplo real, propone Curcio: el tipo de cambio oficial está ahora 100 bolívares por dólar para alimentos y medicamentos y 3.000 para otros productos, pero el tipo de cambio ilegal se marca actualmente en 55.000 bolívares. "Es una brecha radical. ¿Qué ocurre? Que si alguien importa un producto de consumo para la producción o cualquier bien de la economía, lo compra fuera, al valor del dólar. Cuando es importado, el producto se tiene que convertir a bolívares, pero no la persona no lo compra al tipo de cambio oficial, sino que utiliza el tipo de cambio más alto. En vez de vender el supuesto en 3.000 bolívares, lo vende en por 55.000 bolívares. Esto distorsiona toda la estructura de costes y la economía en general".

"No hay forma de explicar económicamente que el tipo de cambio haya aumentado un 500% en cuatro meses"

No es la primera vez que este mecanismo se utiliza, también fue implementado en Chile, en Zimbabwe y "es una de las cuestiones que más está afectado a la economía. La inflación en el país no puede ser explicada por la disminución de la producción, ya que ese valor ficticio que marcan cada día en el portal web no tiene absolutamente nada que ver con la economía ni con la cantidad de dinero que circula o con las reservas internacionales…"

Sin ir más lejos, en julio de este mismo año el cambio estaba en 9.000 bolívares:  "No hay forma de explicar económicamente que el tipo de cambio haya aumentado un 500% en cuatro meses. Son valores arbitrarios desproporcionados, que tienen un patrón de comportamiento con procesos electorales y con momentos de alta conflictividad política. ¿Cual es el objetivo final? Utilizar la economía como medio, generar una desestabilización y malestar social para incidir sobre los procesos políticos. Se desvían la responsabilidad y culpabilizan al modelo económico y al Gobierno".

La solución tampoco es sencilla, lo que ha hecho el gobierno es responder para evitar los efectos de esta inflación: "El primer efecto es el deterioro del salario real y del poder adquisitivo de más del 90% de la población. Ha habido aumentos del salario para compensar esa caída, se han mantenido los subsidios de algunos bienes para no afectar al presupuesto de los hogares, ha habido distribuciones de alimentos y de medicamentos a precio subsidiado justamente para proteger a la población. Pero atacar al origen es un arma de guerra económica muy poderosa, sobre todo porque este portal web no está en Venezuela, reside en Miami y no hay forma de bloquearlo técnicamente", concluye.

Renegociación de la deuda externa de Venezuela

"En los medios se habla de que Venezuela ha caído en default (impago de la deuda), que no tiene cómo pagar, que es un país quebrado etc. No obstante, Venezuela ha pagado en los últimos cinco años de forma puntual y de forma completa sus compromisos de deuda (71 millones de dólares), a pesar de la caída del precio del petróleo de manera importante".

"Venezuela ha pagado en los últimos cinco años de forma puntual y de forma completa sus compromisos de deuda"

Según la investigadora, en los próximos años los compromisos de deuda son menores que los del 2016 (en los que el barril de petróleo estaba a 20 dólares y les supuso pérdidas importantes) y no hay que preocuparse en exceso porque Venezuela tiene ingresos seguros (con una perspectiva de incremento por el petróleo, que actualmente está a 60 dólares). "Venezuela es el país con la mayor reserva de petróleo en el mundo y es el segundo país con la mayor reserva de oro. Somos ricos en recursos naturales y no vamos a tener que hipotecarnos. Llegaremos a 2038 (el plazo máximo para terminar de pagar la deuda), sin deber nada a nadie".

Intervencionismo, democracia y apoyos internacionales

"Los discursos intervencionistas como el de Trump hacia Venezuela alegando que es una dictadura, pretenden legitimar que se intervenga en el país", declara la investigadora y reflexiona sobre el caso de Irak, al que era necesario invadir porque 'supuestamente' tenía armas de destrucción masiva "pero todavía estamos esperando que hayan encontrado esas armas".

"En Venezuela la democracia es participativa y protagónica"

A quien diga que Venezuela es una dictadura - reflexiona - les recordaré que hemos pasado 23 procesos electorales en el chavismo. "Solo este año ha habido dos elecciones y vamos camino de la tercera en la que se van a elegir 335 alcaldes. La participación electoral en Venezuela suele rondar el 70% y creo que los venezolanos tenemos que dirimir pacíficamente nuestras diferencias en las urnas, porque en Venezuela la democracia es participativa y protagónica".

La oposición todavía mantiene el discurso de la dictadura cuando le interesa- comenta- a pesar de pueden participar sin problema en el proceso electoral. "Ellos mismos se contradicen y son incapaces de aceptar los resultado. No obstante cuando el chavismo pierde, lo dice, como ocurrió en las parlamentarias".

Además, el sistema electoral es uno de los más transparentes del mundo, asegura. "La única manera de que se haga trampas en este modelo es que participe la oposición en la trampa, porque el modelo funciona de forma automatizada desde las elecciones del 2000 y cada partido tiene una clave sin la cual no sería posible acceder al sistema".

"Se quiere dar la sensación de que Venezuela está aislada, pero no es así"

Respecto a los apoyos internacionales, Curcio comenta que "se quiere dar la sensación de que Venezuela está aislada, pero no es así". Según la investigadora, Venezuela ha recibido apoyos importantes de los países no alineados, como China y Rusia, y también mucho apoyo desde otros países latinoamericanos cuando se amenazó con intervenir al país.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional