Público
Público

Rock, juventud y dictadura: el movimiento que esquivó la censura militar argentina

En 1976, el país se vio inmerso en un proceso dictatorial que se extendió hasta 1983. En este contexto surgió un género musical liderado por jóvenes que esquivó la censura y mantuvo encendida la llama de rebeldía de varias generaciones.

21/07/2023
Petty Guelache (centro), junto a su banda Superelastico, a comienzos de los años setenta. Imagen cedida por Petty Guelache

- ¿A partir de qué edad se puede empezar a torturar a un niño?

- A partir de 25 kilos el cuerpo resiste el paso de electricidad.

Esta fue una conversación entre un torturador y un médico escuchada por una sobreviviente de uno de los centros clandestinos de detención de la dictadura argentina y que fue utilizada en los juicios a la Junta Militar.

Ni los niños se salvaron de la represión y tortura militar que eclipsó al país durante siete años. 30.000 fueron los detenidos desaparecidos por la Junta. Los más perseguidos durante estos años fueron los jóvenes, que luchaban por una transformación social haciendo frente al engranaje militar.

"A mí me llevaron detenido porque tenía el pelo por la cintura como 50 veces", recuerda Petty Guelache, uno de los primeros músicos que llevó el rock al país latinoamericano. "Tenías que comerte 24 horas encerrado, hasta que constatasen que hacías algo y después te amenazaban, pero yo al otro día estaba de vuelta haciendo lo que hacía. A los 20 años no había forma de pararnos".

La dictadura fue un proceso de represión desde su inicio, el 24 de marzo de 1973. Dos semanas después de tomar el poder, la Junta comunicó que serían reprimidos "con la pena de reclusión por tiempo indeterminado" los que difundiesen comunicados o imágenes de asociaciones ilícitas o personas o grupos "dedicados a actividades subversivas o de terrorismo".

Petty Guelache: "Uno no solo luchaba contra la dictadura, sino contra la sociedad en general"

En este contexto comenzó a germinar una semilla plantada en el país unos diez años antes: el rock. "Fue un refugio, una expresión cultural de muchísima importancia para quienes nos tocó ser jóvenes en Argentina y que, por diversas razones, no nos fuimos del país", detalla Sergio Pujol, periodista argentino especializado en rock nacional -término acuñado por la dictadura-. "Creo que el ejemplo del rock como una expresión libre mantuvo encendidas ciertas llamas de rebeldía aún en la dictadura militar".

Para Liliana Vitale, música e integrante de la agrupación MIA, el rock impulsó un movimiento cultural que en Buenos Aires tuvo un anclaje en el happening -movimiento cultural surgido en la segunda mitad de los años sesenta- y la psicodelia y "daba pie a experiencias musicales de muchísimo juego y libertad".

Sobre la libertad también habla Petty. "Uno no solo luchaba contra la dictadura, sino contra la sociedad en general, tenía mucha lucha encima, el hecho de estar inclinado por la música era épico, te sentías un soldado de la libertad".

Realmente, aunque muchos sitúan el inicio del rock argentino en 1982 con la Guerra de Malvinas, este movimiento se empezó a gestar mucho antes. "En el 82, el movimiento tenía ya quince años. Todo era más difícil. Se hacía en teatritos más chiquititos de 200 personas, en sótanos, en casas particulares, porque era bastante problemático y perseguido", recuerda Petty.

Durante este periodo, algunos artistas decidieron emigrar al exterior. Este es el caso de Leon Gieco, quien se mudó a Los Ángeles. "Se fue porque sentía que había un clima de asfixia, pocas posibilidades de trabajo", cuenta Pujol.

En 1976, cuando Gieco graba su tercer disco, El Fantasma de Canterville. De las 14 canciones más de diez fueron observadas por la censura y tuvo que hacer cambios o darlos de baja. "Era un ambiente poco estimulante para un músico joven que quería hacer cosas nuevas".

Por otro lado, hay rockeros que decidieron quedarse en el país durante esos años de dictadura. Este es el caso de Charly Garcia, probablemente el máximo exponente del rock argentino.

21/07/2023 - Charly Garcia
Charly García durante un concierto de La Máquina de Hacer Pájaros, en el Luna Park, en 1976. Rubén Andón / Wikimedia

La metáfora como herramienta contra la censura

Frente a la censura de la Junta, los artistas utilizaban un lenguaje metafórico en sus canciones. "En todo el rock había una utilización de la metáfora permanente y nosotros pertenecíamos a ese movimiento", relata Liliana. "Los milicos eran bastante brutos, podías activar una conciencia sin decir algo explícito".

La Policía irrumpía en los teatros y encendía todas las luces para pedir la documentación de los asistentes

Además del uso de la metáfora, otra de las estrategias para esquivar la censura fue "cantar los textos tal como había sido concebidos en vivo en los recitales, pero, en el momento de grabarlos, para que pudiesen ser difundidos por radio, se grababan con alguna modificación", cuenta Pujol.

Los rockeros que se quedaban tenían que hacer frente también a la represión de los militares. Petty, que a sus 71 años sigue ligado a la música con su banda Neo Gestalt, recuerda cómo eran los conciertos durante esos años.

"Cuando los eventos empezaron a ser más masivos, a la salida te estaban esperando los colectivos de la Policía y hacían unas redadas en las que se llevaban a cientos de personas". Incluso irrumpía en los teatros y encendía todas las luces para pedir la documentación de los asistentes.

El giro de la Guerra de Malvinas

La relación entre el poder y los jóvenes integrantes del reciente movimiento cambia con el inicio de la Guerra de Malvinas. Una de las primeras medidas tomadas por la Junta fue prohibir la difusión por los medios masivos de canciones escritas en inglés.

Además, la dictadura buscó congraciarse con los jóvenes y se empezó a difundir la música de intérpretes que estaban identificados con pensamientos de izquierda. Pese a ello, como argumenta Sergio Pujol, "el rock siempre fue visto con desconfianza por la dictadura, que se apoyaba en géneros tradicionales".

La derrota contra los ingleses cambió todo en el país. "Después de la Guerra de Malvinas ya se los veía derrotados", cuenta Liliana en alusión a los militares que gobernaban el país.

Petty Guelache: "les ganamos por cansancio. Tuvieron que entregar el poder, porque nadie los echó"

"En cierta forma, les ganamos por cansancio. Tuvieron que entregar el poder, porque nadie los echó, se fueron solos por la presión de la sociedad y el papelón de Malvinas. Se metieron en una cosa ridícula porque no había forma ni armamento de sostener eso", detalla Petty.

Liliana recuerda la vuelta a la democracia con ilusión: "fue una explosión hermosa, como una primavera [...] El que ganó hablaba de paz, de democracia, de darle vuelta a la página y de derechos humanos", narra la cantante y ahora profesora de música.

Liliana, al igual que Sergio Pujol, habla del rock como un movimiento clave para su desarrollo como jóvenes. "Nos salvó la vida, la cabeza… Porque filosóficamente nos proponía mirar el mundo".

Desde entonces, el movimiento cultural que comenzó en los 70, esquivando la censura y las persecuciones que sufrían sus creadores, los jóvenes, por el hecho de ser jóvenes, se ha consagrado como uno de los géneros musicales más importantes de Argentina, llegando incluso a reunir en 2017 a 300.000 personas para escuchar al Indio Solari, uno de los rockeros de la vieja escuela, que vivió la dictadura y, que al igual que Charly, Spinetta o Fito Paez, se ha consagrado como una leyenda del movimiento.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional