Público
Público

La batalla de la memoria por entrar a las aulas

Profesores explican a 'Público' la implantación de la asignatura de 'Memoria democrática' en el curso 2018/19 en Andalucía y los problemas con los que se encuentran cada vez que quieren hablar de la Guerra Civil en sus clases. 

Alumnos en un colegio durante la etapa de la II República.- José Luis Gutierrez, historiador

Pedro ha preparado hoy su clase en un instituto de Almería sobre la dictadura y pregunta a sus alumnos de secundaria quién era Francisco Franco. Las referencias a esta historia reciente no son muy abundantes en los libros de texto. Tampoco las cifras sobre la represión a la población. “Los alumnos me cuentan que Franco inauguraba pantanos y viviendas sociales. Poco cuentan o incluso nada conocen de los represaliados durante el régimen”.

Pedro Martínez es profesor de secundaria y narra la dura batalla que supone explicar en las aulas una asignatura pendiente: la memoria democrática, que en breve será implantada de forma oficial en los programas educativos de la Junta de Andalucía.

“Conocen expresiones de sus abuelos como ‘Con Franco esto no pasaba’, ‘el que la hacía la pagaba’, en definitiva, la figura protectora del dictador todos la reconocen”.¿Es fácil introducir esta temática entre los más jóvenes? Martínez relata a Público la ingente tarea que supone para los profesores explicar desde cero una asignatura que para muchos supone aún, en pleno siglo XXI, y con una ley de memoria aprobada en Andalucía, “un debate ideológico”.

Un congreso para debatir la implantación de esta enseñanza

Martínez pertenece a la asociación de profesores Hespérides, quien ha realizado el pasado mes de marzo un congreso titulado La Memoria y su didáctica en Sevilla donde se ha analizado, junto a más de 150 profesores de toda España, experiencias para introducir la enseñanza de la memoria histórica y justificarla.

Personaje y biografías, fuentes primarias para contar a sus alumnos que aquel período de antes de la guerra era una república democrática. “Cojo personajes de Almería como el alcalde republicano Miguel Granados”. Martínez los obliga a reconstruir los años de este personaje local a través de recortes de prensa: “Pueden ver cómo fue elegido de forma democrática en unas elecciones y cómo la dictadura lo obligó a exiliarse a México para siempre”.

Los alumnos conocen a Franco de expresiones de sus abuelos como ‘Con Franco esto no pasaba’ o que ‘el que la hacía la pagaba’

El artículo 47 de la Ley andaluza de Memoria Histórica y Democrática -que cumple ahora un año de vigencia- prevé en el artículo 47 su enseñanza en las aulas, aunque la adaptación curricular para su puesta en práctica se encuentra ahora en debate dentro de una comisión que espera adaptar los contenidos para el próximo año escolar 18/19.

Manuel Jiménez Barrios, vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, ha anunciado que “la Memoria ya ha sido incluida en los planes de formación de los centros educativos y de los centros del profesorado”.

La Dirección General de Memoria trabaja de forma conjunta con la Consejería de Educación en el desarrollo de tres iniciativas claves, un programas piloto de formación al profesorado, la formación de un Grupo de Trabajo conjunto a la Dirección General de Innovación y la creación de un portal pionero Educativo de la Memoria.

Los alumnos conocerán estudios recientes sobre el exilio andaluz, la represión sobre los colectivos LGTBI y Trans, las numerosas fosas comunes y el alto porcentaje de víctimas que supera los 48.000 asesinados en Andalucía. Un reto complejo que pretende que la memoria se convierta en una materia de estudio transversal, a pesar de las reticencias.

Además se complementará con actividades para los estudiantes como trabajar la "memoria viva" de su propio entorno y la visita a fosas como ya ha ocurrido en Puerto Real (Cádiz) este curso con numerosas visitas de institutos de secundaria de la provincia.

“Alzamiento” por golpe de estado, “paseados” por asesinados en los libros de texto

Santiago Fernández es profesor de secundaria en un instituto de Coria del Río, municipio sevillano donde fue detenido Blas Infante, padre de la patria andaluza. La sensibilidad sobre este tema siempre ha estado presente en su vida y en la de su familia, al tener a dos tíos abuelos en una de las cientos de fosas que cubren las carreteras de Andalucía.

"Los largos años de dictadura y la llamada Transición, también en democracia, han traído la generación de mitos, falsedades, malintencionados bulos sobre lo que ocurrió en España durante la II República

Ha participado como profesor en el reciente congreso y explica a Público el mito que aún se cierne sobre lo ocurrido en España hace menos de un siglo. “Los largos años de dictadura y la llamada Transición, también en democracia, han traído la generación de mitos, falsedades, malintencionados bulos sobre lo que ocurrió en España durante la II República, la Guerra Civil y la dictadura franquista”.

A Santiago le toca explicarlo en sus clases y la  tarea es compleja cuando los libros de texto aún acuñan términos “alzamiento” por golpe de estado, “paseados” por asesinados, “nacionales” por fascistas.” “¿Cómo puede ser que la matanza de Badajoz, Málaga o Sevilla no sea algo de conocimiento común?; ¿Cómo es que todos los sevillanos seguro que han oído hablar de la fosa de Paracuellos del Jarama y sepan poco o nada de las siete fosas del cementerio de Sevilla?”.

En su labor diaria la experiencia con los alumnos está resultando muy positiva. “Tú les explicas esta realidad y la entienden pero no logran hacerse una idea de por qué esta materia no aparece en los libros de texto”. Santi ha analizado el contenido al que sus alumnos son sometidos. “Me he encontrado en un libro de Santillana cómo cuentan que los sindicatos se radicalizaron en el bienio reformista de la República y cómo la Iglesia y el Ejército lo sofocó”.

Lo más grave para Santiago es cuando ve a compañeros hablar de alzamiento nacional, de los asesinados en ambos bandos sin reparar en cifras. “En España ya se reparó a las víctimas de la represión republicana y muchos pagaron con su muerte y exilio. ¿Qué pasó con el resto? ¿Por qué los jóvenes no los conocen?”.

En cuanto a la formación del profesorado, Fernández discrepa en la “sensibilidad que se pueda tener ante esta temática” ya desde el temario de oposiciones, el tema 53 en Andalucía corresponde a ‘Dictadura Franquista, régimen político, evolución social y económica’, sin hacer referencia alguna al papel represor.

En otro de los libros de consulta para los alumnos de secundaria sí que hay un epígrafe sobre la represión en ambos bandos. “Se dice fielmente que en ambos frentes muchas personas fueron denunciadas por pertenecer o simpatizar con el adversario. No se explica nada más”.

Enrique Díaz, profesor de la Universidad de León, habla de un estudio sobre los libros y su contenido en este tema, ya que se trata aún de la pieza angular más importante para el profesorado. “Hay editoriales que sí tratan específicamente el tema de la represión e incluso dan datos concretos por comunidades autónomas, por provincias. Mientras que la otra gran parte de las editoriales dan una visión mucho más convencional. Depende del sello y por su puesto del interés del profesor” en mostrar esta realidad.

La intención de la administración andaluza es que esta enseñanza llegue a niveles superiores. No entraría en el programa de los estudiantes de primaria. La Memoria comenzaría a impartirse a partir de los cursos de la ESO, doce años de edad, junto a estudiantes Bachillerato y los programas de Educación Permanente de las Personas Adultas.

Pedro Martínez señala desde Almería que a pesar de que el programa se implante cada profesor lo abordará a su manera, lo que implicará parte de su “sensibilidad”. “No es una cuestión de partidarios y detractores. , concluye a Público “”.. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias