Público
Público

Consejo de Ministros El Gobierno destinará seis de cada diez euros de los Presupuestos a gasto social

Las cuentas destinan 248.391 millones a gasto social y más de 40.000 millones a inversiones y transferencias, la mayor inversión pública de toda la historia de la democracia.

Consejo de Ministros
La ministra de Hacienda y la Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero e Isabel Rodríguez, este jueves en La Moncloa. - Zipi/EFE

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó este jueves los Presupuestos Generales del Estado para 2022, recalcando que seis de cada diez euros de las Cuentas públicas se destinarán a gasto en social, sin contar con los fondos europeos, una proporción histórica de un total de 243.600 millones, la cifra más alta de toda la democracia.

Montero indicó que se están superando todos los precedentes en inversión para la Juventud (12.500 millones); para Ciencia (13.300 millones) y que habrá "más recursos que nunca para sanidad, educación, dependencia y derechos sociales".

La ministra de Hacienda no se cansó de decir que se superaban todas las inversiones históricas, con crecimientos proporcionales muy significativos con respecto a los anteriores Presupuestos. Así, detalló entre otras cifras que la inversión en dependencia será un 23% mayor que 2021 (el aumento de esta dotación afectará a más de 350.000 beneficiarios) y en porcentajes también muy significativos suben las partidas para empleo y política industrial.

Los Presupuestos, además, contemplan la mayor inversión pública de toda la historia, con cifras nunca vistas, como destinar más de 40.000 millones de euros a inversión y transferencias de capital.

También la ministra Portavoz puso en valor que será el año de mayor transferencias a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos, siendo el Gobierno de toda la historia que más fondos ha transferido a las instituciones territoriales.

Sumando los fondos europeos, el Gobierno destinará 248.391 millones a gasto social, que acapara casi un 60% del presupuesto nacional. En esta materia, las pensiones se incrementan un 4,8%, (más de 171.000 millones); hay un incremento del bono social térmico en un 43,77% (se espera que haya más de 1,2 millones de hogares beneficiados); y se destinan 40 millones más para protección a familias y contra la pobreza infantil, (se espera que alcance a más de 2,2 millones de niños).

210 millones para el bono joven cultural

Montero ha insistido en que los jóvenes acaparan un papel protagonista en estas Cuentas, ya que con esos más de 12.500 millones, se destina un 46% más de recursos que en los Presupuestos Generales del Estado de 2021. 

Entre las medidas que afectan a la juventud, destaca el bono cultural de 400 euros, para el que se ha destinado una partida de 210 millones (el Ejecutivo cree que alcanzará afecta a entre 450.000 y 500.000 jóvenes). También se incrementan partidas que ya habían alcanzado un récord histórico en los PGE vigentes, como es el caso de la Educación: Las cuentas destinan a esta materia casi 2.200 millones de euros. Destaca la puesta en marcha de un sistema de becas para aspirantes a juez, fiscal, abogado del Estado y letrado con el objetivo de "democratizar el acceso a la carrera judicial".

La investigación y el proceso de digitalización también tienen un papel protagonista en el anteproyecto de Presupuestos, un papel derivado del plan de transformación económica que el Ejecutivo puso en marcha tras recibir los fondos europeos de reconstrucción. Las cuentas destinan 13.298 millones a esta materia, lo que supone el doble de lo que recogen Presupuestos actuales.

Otras partidas destacadas son las de Industria, Competitividad y Pymes (11.300 millones) e Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes (11.800 millones, con el objetivo de aumentar y reforzar la sostenibilidad de las infraestructuras). La ministra de Hacienda ha recordado que estas Cuentas se aprueban en un contexto europeo en que el se mantienen suspendidas las reglas fiscales y ha defendido que el Estado debe ser "dinamizador" de la economía.

Montero: "El Estado debe ser dinamizador de la economía cuando vienen mal dadas"

"Existe un consenso de que debemos mantener a nivel europeo estas políticas de estímulo para no dañar el crecimiento económico. Estas cuentas van en esa línea; el Estado tiene que ser dinamizador de la economía y del crecimiento cuando vienen mal dadas. Estamos en una etapa expansiva de la economía española, que crecerá el próximo año a un ritmo en torno al 7%; esto se une al crecimiento de la demanda interna y se producirá una recaudación fiscal mayor", ha asegurado Montero.

Según ha avanzado la ministra, pese a la bajada de impuestos que se aprobó en el paquete de medidas destinadas a controlar la subida del precio de la factura de la luz (se redujeron tributos como el IVA o el impuesto especial a la electricidad), los ingresos tributarios aumentarán este año un 10,8%, tras la caída del año pasado como consecuencia de las restricciones por el coronavirus.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias