Público
Público

La contundente victoria de Illa le acerca a la presidencia de la Generalitat y da un impulso al proyecto de Sánchez

El PSOE destaca que los resultados en Catalunya reflejan "un aval muy importante" a las medidas del Gobierno "para volver a la convivencia". El PSC es el partido más votado y podría gobernar con apoyo de ERC y Sumar Comuns. 

El candidato a la presidencia de la Generalitat por El PSC, Salvador Illa (3d), comparece ante los medios para valorar los resultados electorales, hoy domingo en Barcelona
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez (i) y el candidato del PSC Salvador Illa (d) durante un mitin del PSC, en Pavelló Vall d’Hebron, a 10 de mayo de 2024, en Barcelona. David Zorrakino / Europa Press

Las urnas han confirmado los pronósticos de los socialistas. El PSC liderado por Salvador Illa ha sido con claridad la fuerza más votada en las elecciones catalanas de este 12 de mayo. Los socialistas obtienen 42 escaños en el Parlament de Catalunya y suben nueve, más de cinco puntos y más de 200.000 votos respecto a los últimos comicios celebrados en 2021.

Por territorios, el PSC es la fuerza más votada en Barcelona, con 28 escaños, 10 más que el segundo partido, Junts. En Tarragona también los socialistas son los más votados, con seis escaños por los cinco del partido de Carles Puigdemont. En Lleida, donde se han disputado en un recuento de vértigo el último escaño con Junts, tiene cuatro y en Girona, feudo fuerte de Junts, otros tantos.  

Illa iguala en número de parlamentarios los resultados del último president de la Generalitat del PSC, Pascual Maragall. Fue en 2003, hace más de 20 años. Pero la formación de Gobierno en Catalunya queda en el aire. Aragonés, en su primera comparecencia tras su batacazo electoral, ya se ha ocupado de enfriar la opción de reeditar la coalición tripartita que precisamente aupó a Maragall en 2003. ERC ha anunciado que irán a la oposición. Por tanto, a Illa le queda la posibilidad de que los republicanos le apoyen de forma externa sin entrar a gobernar. 

"La única opción para gobernar Catalunya es Salvador Illa", apuntan fuentes de Ferraz. El recuento ha sido de infarto y hasta los últimos momentos la suma de estas tres fuerzas para formar un eventual Gobierno ha dependido de un solo escaño para llegar a los 68 necesarios para la mayoría. 

La lectura en clave estatal que hacen en Ferraz es que la ciudadanía catalana ha avalado de manera rotunda las políticas desarrolladas por el Gobierno de Pedro Sánchez respecto a Catalunya. Desde que llegó a Moncloa, el líder del Ejecutivo ha defendido la "convivencia" o el "diálogo" como objetivo principal en sus actuaciones. Primero, aprobó los indultos a los líderes del procès, pese a la fuerte oposición de la derecha. 

El año pasado, tras las elecciones generales, Sánchez necesitaba tanto a ERC como a Junts para ser investido de nuevo. Con los republicanos catalanes ya tenía experiencia de pactos parlamentarios durante la anterior legislatura. Pero abrir las conversaciones con la fuerza liderada por Carles Puigdemont suponía entrar en un terreno inexplorado y de riesgo. 

La ley de amnistía se destapó como la clave principal para favorecer la gobernabilidad. Las negociaciones políticas y jurídicas fueron duras y largas. La derecha y extrema derecha salieron a las calles desde el mes de noviembre, alentadas por el discurso frontal de rechazo de PP y Vox. 

En Moncloa y Ferraz venían también apuntando otra clave que finalmente también se ha cumplido. No habrá mayoría independentista en el Parlament de Catalunya por primera vez en la historia. "Con nosotros en el Gobierno, los independentistas bajan, con el PP suben", llevan semanas destacando en el PSOE. La gran pregunta en clave estatal es cómo afectará este resultado a la gobernabilidad del propio Sánchez. El PSOE continúa necesitando a ERC y Junts para sacar sus iniciativas adelante en el Congreso. 

Illa y la "nueva etapa"

El líder del PSC ha comparecido ante los medios en Barcelona tras su victoria. "Los partidos independentistas, a los que respetamos, suman 61 escaños y un poco más del 43%. Catalunya abre una nueva etapa. Los catalanes han decidido abrir una nueva etapa", ha afirmado.

Según su visión, en esta decisión han influido muchos factores, entre los que destacan "las políticas diseñadas por el Gobierno de España en relación a Catalunya y su presidente Pedro Sánchez". Illa ha revelado que ha hablado esta misma noche con el líder del Ejecutivo, a quien ha enviado públicamente su "reconocimiento y agradecimiento por esas políticas y por su "liderazgo".

"Esta será una etapa para todos los catalanes, hablen la lengua que hablen y piensen lo que piensen. Ningún catalán quedará fuera de esta nueva etapa que abrimos. Le toca al PSC liderar esta nueva etapa y les anuncio que asumo la responsabilidad. En cuanto se constituya la Mesa del Parlament, manifestaré mi voluntad de concurrir a la Presidencia de la Generalitat. Lo haremos con el ánimo de unir a los catalanes, poniendo los servicios públicos como prioridad. Catalunya ha decidido hoy ponerse en marcha", ha añadido Illa.

"Hoy Illa ha obtenido una victoria incontestable", ha destacado en Ferraz la portavoz de la Ejecutiva del PSOE, Esther Peña. La dirigente socialista ha felicitado al PSC por un "resultado histórico" ya que por primera vez en 40 años el independentismo no tiene mayoría absoluta. "Está claro el mensaje que se lanza: el pueblo catalán ha decidido abrir un tiempo nuevo", ha señalado.

"Las políticas de Sánchez han demostrado que los socialistas estábamos en el buen camino", ha añadido. Peña ha recordado que su partido ha sufrido "amenazas e insultos" o ataques a sus sedes. "Hay compañeros que han sufrido agresiones ultras y otros han tenido que volver a llevar escolta. Les decimos a todos que claro que todo merecía la pena", ha afirmado.

Por su parte, Sánchez ha escrito un mensaje en la red social X. "Los socialistas volvemos a ser la primera fuerza. Desde hoy se abre una nueva etapa en Catalunya para mejorar la vida de la ciudadanía, ampliar derechos y reforzar la convivencia". 

Foco en la "irrelevancia" del PP 

El PSOE culmina así un ciclo electoral positivo a nivel territorial para sus intereses. Tras la pérdida de muchas comunidades autónomas el pasado 28 de mayo de 2023, en febrero de este año llegó el peor resultado histórico obtenido por los socialistas en Galicia. En Euskadi se rompió la tendencia a la baja y el PSE mejoró respecto a las anteriores elecciones autonómicas. Además, son determinantes en la formación de Gobierno junto al PNV.

La próxima batalla de Sánchez será el 9 de junio con las elecciones europeas. La candidata del PSOE es una apuesta fuerte, Teresa Ribera. Los socialistas confían en que los buenos resultados de Euskadi y Catalunya sirvan como incentivo para su electorado y las distancias con el PP, líder en casi todos los sondeos, se achiquen. 

"El PP lleva dos cuartos puestos seguidos en elecciones celebradas en España. Euskadi y Catalunya. Las elecciones europeas se plantean ya como un plebiscito para Alberto Núñez Feijoó, que solo aspiraba a superar a Vox en estas elecciones y ha asumido un discurso ultraderechista", apuntan fuentes socialistas pese a que los populares han sido la fuerza que más ha crecido este 12 de mayo.

Para Ferraz, "Feijóo deberá dar cuenta de la irrelevancia de su partido en las dos últimas elecciones que han tenido lugar en nuestro país". "Un partido que dice aspirar a ser el gran partido nacional no puede vertebrar España con unos resultados tan raquíticos en territorios tan importantes", añaden. Las fuentes de la dirección socialista concluyen con una felicitación irónica al líder del PP "por esta cuarta plaza". 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias