Público
Público

Ayuso aprovecha el ruido de la amnistía para registrar la derogación parcial de la ley trans madrileña

Las principales modificaciones planteadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid son la derogación de la cátedra educativa y eliminar el concepto de autodeterminación de género.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, interviene durante un pleno en la Asamblea de Madrid, a 8 de noviembre de 2023, en Madrid (España). Alberto Ortega / Europa Press

Público

El Grupo Parlamentario del PP ha aprovechado el ruido de la amnistía para registrar este viernes en la Asamblea de Madrid una proposición de ley con la que busca introducir cambios en la Ley de identidad y expresión de género y la protección integral contra la LGTBIfobia. Esta propuesta del Gobierno de Ayuso se aprobará por la vía de urgencia para que salga adelante con la mayoría absoluta del PP antes de que finalice el año.

Las principales modificaciones planteadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid son la derogación de la cátedra educativa y eliminar el concepto de autodeterminación de género, junto a la derogación de “la inversión de la carga de prueba”, entre otras cuestiones.

“He manifestado desde hace ya mucho tiempo que estoy en contra de cómo está redactada la ley trans en Madrid y que estoy a favor de derogar los aspectos más perniciosos”, ha repetido en varias ocasiones Isabel Díaz Ayuso.

El objetivo de estos cambios, según han explicado desde el PP, es “dar mayor claridad y seguridad jurídica, así como eliminar algunos aspectos como la inversión de la carga de prueba —principio jurídico por el que se establece quién tiene la obligación de probar los hechos y circunstancias que causan la denuncia ante los tribunales— sin menoscabo de continuar con la garantía y protección de los derechos de las personas trans y LGTBI”.

“Además de la muy dudosa constitucionalidad del concepto de autodeterminación de género, ajeno a la Ciencia y al Derecho, y cuya introducción va en detrimento de la seguridad jurídica de cada uno de los propios afectados, así como de la sociedad entera”, indica el texto sobre la normativa LGTBI+.

Según el Partido Popular, se busca “dotar a los textos legislativos de mayor agilidad y eficacia o para superar situaciones de bloqueo en sus actuaciones”, así como una homologación con la legislación estatal, “a la vez que actualizar la normativa autonómica que, conforme a la experiencia, ha demostrado la necesidad de su reforma”.

Carla Antonelli: “Son unos cobardes. Lo hacen en medio del ruido y de forma escandalosa sitúa a sus afiliados en frente de las sedes del PSOE”.

“Son unos cobardes. Lo hacen en medio del ruido y de forma escandalosa sitúa a sus afiliados en frente de las sedes del PSOE. Fue cobarde también cuando no recibió a las familias de menores trans a proposición de Crysallys”, asegura a este medio Carla Antonelli, la senadora de Más Madrid.

https://twitter.com/carlaantonelli/status/1722963906740601110?s=46

Entre otros, las modificaciones buscan “corregir algunos aspectos, ya fueran de buena fe o movidos por el afán de imponer ciertas doctrinas conocidas como de género, que acababan conculcando derechos como la libertad de expresión y de prensa, y la libertad de cátedra y educativa de los artículos 20 y 27 de la Constitución Española, o la presunción de inocencia del artículo 24 de la Constitución”.

Dentro de la propuesta, el partido derechista mantiene la prohibición de las terapias de conversión, pero elimina esa prohibición en el caso de los transexuales. “Ayuso quiere legalizar las terapias de conversión a personas trans en la sanidad pública”, manifiesta Curro Peña, abogado experto en derechos LGTBI+ de la Unión Europea, en su cuenta de X —antes Twitter—.

https://twitter.com/Currikitaum/status/1722976561991680177

La actual Ley regional de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación fue aprobada en 2016 por el gobierno presidido por Cristina Cifuentes con los apoyos externos de Ciudadanos.

El lado “más ultra” de Ayuso

La ministra de Igualdad en funciones, Irene Montero, y la vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz, han advertido al Ejecutivo de Ayuso que sus modificaciones de las leyes LGTBI+ madrileñas muestran su “agenda reaccionaria” y le han recordado que debe cumplir la ley estatal.

Yolanda Díaz: “De darse la investidura, habrá un Pacto de Estado a favor de los derechos y libertades LGTBI en toda España”.

“Si tienes miedo o te discriminan por ser quien eres no accedes a otros derechos, no hay libertad”, ha escrito Montero en la red social X. También se ha pronunciado sobre esta cuestión, a través de la misma red social Yolanda Díaz, quien ha advertido a Ayuso que, de darse la investidura, “habrá un Pacto de Estado a favor de los derechos y libertades LGTBI en toda España”.

La líder de Más Madrid, Mónica García, ha declarado que el Ejecutivo regional está tramitando una “derogación camuflada” y ha incidido que el PP de Madrid está avanzando en “el primer retroceso de derechos LGTBI en décadas”.

“Una reforma que le quita derechos a las personas trans, que les quita el reconocimiento y que además las patologiza”, ha asegurado García, quien ha advertido que el PP de Madrid está “allanando el terreno a los comportamientos violentos”.

También los grupos parlamentarios de la izquierda de la Asamblea regional, Más Madrid y PSOE, han criticado las tramitaciones de urgencia para modificar las leyes LGTBI de la Comunidad de Madrid que, han asegurado, son una “derogación encubierta” y la demostración “más ultra” de la presidenta madrileña.

15 textos legislativos afectados

La iniciativa parlamentaria del PP no acaba ahí dado que la proposición de ley registrada por su portavoz en la Asamblea, Carlos Díaz-Pache, busca modificar 15 textos legislativos con los que pretende “seguir avanzando en la línea de claridad y simplificación normativa de la Comunidad de Madrid”.

En concreto, la derecha ha registrado una Proposición de Ley de Medidas para la Simplificación y Mejora de la Eficacia de Instituciones y Organismos de la Comunidad de Madrid.

En este sentido, el PP plantea una ley que contempla una parte expositiva: 10 artículos, cinco disposiciones adicionales, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y seis disposiciones finales para introducir modificaciones que afectan a un total de 15 textos legislativos que regulan instituciones y órganos fundamentales.

Las modificaciones afectan a normativas como la Ley de Gobierno y Administración, la Ley de Cámara de Cuentas, la Ley de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, la Ley de supresión del Consejo Consultivo, la Ley de Radio Televisión Madrid, la Ley de Buen Gobierno y Profesionalización de la gestión de los centros y organizaciones sanitarias del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

Igualmente, modifica la Ley de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid, la Ley de Medidas Urgentes para el para el impulso de la actividad económica y la modernización de la Administración de la Comunidad, la Ley de Cooperativas, la Ley de creación del sistema integrado de Protección Civil y Emergencias, la Ley del Suelo, la de Protección de los Consumidores, Forestal o de Protección de la Naturaleza, Vías Pecuarias.

Asimismo, se añade una disposición adicional para mantener la cobertura de puestos de libre designación en la Comunidad de Madrid y controlar el traslado de funcionarios hacia otras administraciones. Se exigirá así, al igual que en el Estado, un informe previo favorable del departamento correspondiente para autorizar el destino por libre designación en otra administración.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias