Público
Público

inicio del curso "El objetivo de la educación es garantizar que una persona desarrolle las destrezas que le permitan enfrentarse al mundo con éxito"

La consejera andaluza de Educación recibe a Público en el arranque del curso escolar 2018/2019. 1,8 millones de chavales y 126.000 docentes (101.355 en la enseñanza pública) en más de 7.000 centros educativos comienzan hoy el curso en Andalucía

Sonia Gaya, consejera andaluza de Educación.

raúl bocanegra

1,8 millones de chavales y 126.000 docentes (101.355 en la enseñanza pública) en más de 7.000 centros educativos comienzan hoy el curso en Andalucía. La consejera de Educación, Sonia Gaya, y su equipo llevan casi un mes, desde mediados de agosto, trabajando con intensidad y mimo para que la vuelta a las aulas se produzca sin mayores sobresaltos y con normalidad. Ella ha sido cocinera antes que fraile. Empezó trabajando en la escuela concertada, luego fue interina durante once meses, después en 2000, obtuvo su plaza fija de profesora de secundaria, que la tiene en Guillena, una localidad de 12.000 habitantes a 21 kilómetros de Sevilla. Desde el sindicato UGT luchó durante muchos años por mejorar las condiciones en las que se ejerce la docencia. Y lleva ya más de un año como consejera.

“Me siento afortunada por haber tenido tantas perspectivas desde las que analizar la educación. Y el objetivo nunca ha cambiado. El objetivo de la educación debe ser poder garantizarle a una persona que desarrolle las destrezas, las habilidades y las competencias necesarias para enfrentarse con éxito al mundo, sea cual sea, que seguro será muy distinto al de ahora. Ese es el objetivo”, dice.

He pasado -prosigue Gaya- por todos los ámbitos de la enseñanza. Se aprende como docente, he aprendido mucho como sindicalista, porque tienes mucho contacto con los problemas que se respiran en las aulas y los centros, he aprendido del sistema educativo mucho como madre también. Cuando estás convencida de determinadas cuestiones y tu hijo te dice que te equivocas, que aprender así no sirve para nada. Y, claro, te tienes que parar y escuchar. Ellos y ellas no son nosotros cuando teníamos 15 ó 16 años. Y por supuesto estoy aprendiendo muchísimo como consejera”.

“La riqueza más grande que yo tengo como consejera es visitar centros y sentarme con los claustros y escuchar. Es una retroalimentación permanente. Veo lo complicadas que son las cosas desde la administración. Porque resolver un problema no siempre es una cuestión de recursos. La administración tiene unos procedimientos y un ritmo totalmente distinto. Intentamos adelantarnos, pero obviamente, ocurren los problemas. Intentamos atajarlos con la mayor rapidez. A veces se toma una decisión y se notan sus efectos 15 días después, porque tienes unos plazos y una ley que hay que cumplir para hacer las cosas”, añade.

Lo que sigue es un resumen de las palabras de la consejera Gaya al respecto de los temas tratados en el encuentro con Público estructurados por temas.

El reto: el fracaso escolar

Seguimos teniendo un reto en el fracaso escolar y el abandono educativo temprano y para ello tenemos que dotar al alumnado y al profesorado de herramientas suficientes. Estar en la escuela no puede ser un problema, no puede ser algo que no te merece la pena. ¿Sirve de algo que nosotros en los centros educativos seamos meros transmisores de conocimiento? Yo creo que no. Los docentes han avanzado mucho en ese sentido. Asistimos a un cambio de modelo metodológico y a nosotros nos toca que tengan programas, recursos y revisar la normativa para que no limite los cambios que está haciendo el profesorado.

Todos y todas tenemos un potencial, tenemos que trabajar para sacar lo mejor de uno mismo, de una misma

Tenemos el programa reincorpórate, que intenta que chavales de 18 a 24 vuelvan a los estudios. Tenemos que estar muy encima de ellos, para analizar sus posibilidades, dónde encajarían. Mira a ver por aquí sigue estudiando, que esto puede ser lo tuyo. En esto puedes tener éxito. Todas las personas tenemos un potencial, tenemos que trabajar para sacar lo mejor de uno mismo, de una misma. Tenemos que generar esa confianza en uno mismo. Tenemos oferta formativa para que cada uno encuentre su sitio. Estamos en la época en que las demandas laborales y de las empresas cambian y las demandas formativas también. Eso es un reto grande.

Bilingüismo

Para llegar al 100% de la población, tenemos dificultades en dos sentidos. Una tiene que ver con los requisitos que se le exigen al profesorado y con la propia norma, que hace que los centros pequeñitos tengan dificultades para tener los dos profesores que dice la norma que hay que tener. Claro, si un claustro tiene 18 personas y le pedimos dos acreditadas, puede ser que no cumpla ese requisito. Obviamente, no podemos llevar a alguien de fuera, porque el docente tiene su plaza y su derecho. Así, si no tienes profesorado acreditado no puedes acceder al bilingüismo.

Queremos revisar la norma para que los centros de una línea, puedan tener solo un profesor acreditado y una sola asignatura

Eso genera desigualdad. Porque podemos encontrar dos coles, uno bilingüe y el otro no, que tienen su adscripción a un instituto bilingüe. Queremos por tanto revisar la norma para que los centros pequeñitos, de una línea, puedan impartir una asignatura bilingüe y tener solo un profesor acreditado. Creo que hasta que el profesorado vaya adquiriendo esa competencia en idiomas, es mejor eso que nada. Por otro lado, estamos ofertando formación para adquirir el nivel C1 en nuestro profesorado bilingüe. Haremos esa formación por zonas y progresivamente. No vamos a pedir ese requisito hasta que no hayamos hecho la formación y ofertado plazas suficientes para ello. No podemos empezar la casa por el tejado.

La otra dificultad es que hay algunas familias que consideran que el matricular a sus hijos en una enseñanza bilingüe implica que se les va a pedir más de lo que realmente pueden, y que eso les va a dificultar aprobar la asignatura en otra lengua. Hemos hecho la evaluación del bilingüismo este curso pasado y hemos comprobado que el hecho de que los alumnos estudien en una lengua extranjera no les perjudica para nada en el conocimiento de la materia. El hecho de que des matemáticas en inglés no dificulta que aprendas matemáticas. Debemos tranquilizar a las familias en ese sentido. Eso es un trabajo de mucha pedagogía. Esos son los dos retos fundamentales en bilingüismo.

Formación del profesorado

Hemos dado un paso importante en el modelo de la formación. Hemos comprobado que hay centros que tienen prácticas educativas fantásticas. Se sorprende una cuando visita los centros porque hay docentes que van mucho mas allá. Hay gente muy creativa, innovadora, que tienen métodos totalmente distintos y trabajan una metodología totalmente diferente. Y es una pena que no se compartan esas experiencias y no se conozca lo que se hace. Para eso hemos puesto en marcha este año el portal de buenas prácticas donde se pueden ver esas experiencias.

Hay en el profesorado gente muy creativa, innovadora, que tienen métodos diferentes que merece la pena compartir

Y hemos dado otro paso más. Imagina. Soy docente, estoy en mi centro, accedo al portal y veo una experiencia que me gusta, que es maravillosa. Y pienso: ah, pero este centro está en la capital y tiene tales recursos y yo estoy aquí en zona rural. No lo voy a poder hacer. Hemos puesto en marcha un pilotaje llamado escuelas mentoras que consiste en que docentes podían visitar in situ una buena práctica docente en otro centro. Podían ir durante dos días, veían cómo se ponía en práctica, hablaban con la persona responsable del proyecto. Esa persona les ayudaba a ver cómo se podría aplicar eso en su propio centro. Eso es un cambio metodológico en la formación, basado en el trabajo colaborativo y en red.

Además, mientras en el resto de España fueron desapareciendo durante la crisis, los 32 centros de formación del profesorado, que son fundamentales, que tenemos en Andalucía se han mantenido todos.

Tecnologías en el aula

Este es otro de los retos. Tenemos una estrategia de digitalización. Lo primero es tener las escuelas conectadas, dotar a los centros de banda ancha ultrarrápida. Empezamos por los coles rurales y estará finalizado antes de fin de curso. Qué diferencia. Ahora, esa banda ancha ultrarrápida no vale de nada si no tenemos los recursos para trabajar con ella. Por eso tenemos el proyecto Alejnadría, un banco de recursos de trabajo en red, que van a poder utilizar el alumnado, los docentes e incluso las familias, cada uno con su apartado. Creemos que eso va a enriquecer ese trabajo en red y colaborativo.

Ninguna administración, con 1,8 millones de alumnos, puede dar ordenadores cada dos años. No es sostenible

La siguiente cuestión son los dispositivos. Estamos renovando este año, en el que ponemos 1549 aulas digitales nuevas, 800 de ellas en FP. Estamos hablando de que todo el alumnado tenga acceso a un dispositivo en el centro. Esos dispositivos tienen que estar actualizados y mantenidos. La Junta de Andalucía ha hecho unos esfuerzos ingentes para dotar de dispositivos al alumnado. Primero fueron los ordenadores y luego las tabletas, pero el mundo tecnológico evoluciona a una velocidad espectacular, con lo cual tanto los ordenadores como las tabletas al año y medio, los dos años, se quedaron obsoletos.

Yo creo que ninguna administración puede sostener, teniendo 1,8 millones de alumnos, dar ordenadores a todos cada año o cada dos años. Y sin embargo, los alumnos tienen todo el derecho a tener la herramienta y el dispositivo para poder trabajar. Así que tenemos que cambiar el concepto. Tenemos que tener un sistema sostenible para que el mantenimiento de esos dispositivos sea permanente. Ahí estamos trabajando. Estamos estudiando la forma de hacerlo sostenible. Casi todas las familias tienen materiales de contenido tecnológico. En el centro deben tener dispositivos para trabajar.

Profesores como reguladores de conocimiento

Nuestra estrategia digital pretende hacer a los docentes, a los centros y al alumnado digitalmente competentes. Esto no se trata de que yo te pongo un recurso y tú aprendes a hacer un power point. No. Empresas, facultades, cualquier tipo de profesión trabaja hoy con una cantidad de aplicaciones tremenda, que además se actualizan permanentemente. No podemos excluir a la escuela de lo que pasa en el mundo y cuáles son las herramientas que hay en ese mundo.

El rol del docente debe cambiar. No somos solo transmisores de conocimiento. Somos reguladores del mismo

Tampoco podemos obviar que hay niños y niñas, adolescentes, que se pasan 18 horas al día con el teléfono móvil, haciendo cualquier tipo de cuestión con su teléfono. A lo mejor las personas mayores somos más reacias a una compra por internet. Ellos no, ¿Cómo acceden ellos al conocimiento? Vas y durante una hora le cuentas a un adolescente cualquier cuestión, y él dice: ¿Para qué? Si hago así con internet, tengo la wikipedia, que es lo que usan para hacer los trabajos. Lo busco ahí y ya tengo la información. Por tanto el rol del docente debe cambiar en ese sentido. No somos solo transmisores de conocimiento. Somos de alguna manera reguladores de ese conocimiento. Vamos a enseñar a los alumnos y alumnas a discriminarla. A enseñarles que un titular no es la verdad absoluta.

Nos planteamos darle un paraguas legal a algunas aplicaciones que se usan en los centros porque son útiles. Para que se puedan usar con todas las garantías: protección de datos de los menores, etc, etc… Si el mundo tecnológico va más rápido, no tiene sentido y no podemos luchar contra eso. Seria ridículo decir bueno esto es lo nuestro, nuestro sistema, y eso hay que usar, porque ellos van a seguir usando lo otro y lo van a hacer a nuestras espaldas y probablemente sea útil. En fin, estamos no sólo en un proceso de repensar la primaria, sino de continua reflexión en todo. Y Ese salto cualitativo en lo tecnológico hay que darlo.

Cambio de metodología

Trabajamos en ese concepto de cambio metodológico, de motivación del alumnado. Utilizamos otras herramientas, el teatro, el juego, el vídeo. Cosas mucho más normales en su vida cotidiana que el propio libro de texto. A veces buscamos espacios más lúdicos para aprender. Hasta un recreo debe ser un espacio de aprendizaje.

Trabajamos la tolerancia, el respeto mutuo, el saber escucharse, algo que parece que los adultos olvidamos

Tenemos programas en los que estamos trabajando educación emocional. Que los niños y niñas sepan gestionar sus emociones, sus respuestas ente el fracaso, ante los retos, ante los éxitos. Trabajamos la tolerancia, el reconocimiento mutuo, el saber escucharse, que parece que es algo que la sociedad de los adultos hemos olvidado. Nos da la sensación de que nos escuchamos menos. Ellos van a ser nosotros dentro de unos años.

Este año pondremos también en marcha el programa de participación de docentes jubilados en los centros educativos. Con este programa se fomentarán las relaciones intergeneracionales y se podrá aprovechar la experiencia de quienes han dado tanto por la educación. Eso puede aportar tanto…. contar con la gente que desea seguir participando.

La situación de los interinos

Cuando el Gobierno acordó con los sindicatos el proceso de estabilización se generó una alarma de repente. Hubo quien dijo no vamos a aprobar las oposiciones porque no se ha conseguido modificar el sistema de acceso en todo lo que queríamos. Y yo coincido en que no me gusta el sistema de acceso. En este proceso concreto además he luchado por que las pruebas fuesen no eliminatorias. La oposición sí tiene que serlo, pero las distintas pruebas no. Entendía que asistíamos a un procedimiento extraordinario con esta consolidación de empleo.

El resultado ha sido muy bueno.
De las 5.121 personas que han aprobado, el 73% son interinos

El problema es que limitar la tasa de reposición había hecho subir el número de interinos. Si ahora sacas todas las plazas y nos obligas a sacar a las administraciones todas las plazas, entiéndelo como un proceso extraordinario y permite a las administraciones que esa reducción al 8% de interinos se haga con nuestros propios interinos. Eso no impedía el acceso de personas de la calle, y se podía establecer un equilibrio razonable. Después, el resultado ha sido muy bueno. De las 5.121 personas que han aprobado, el 73% son interinos. Es un equilibrio razonable entre personas que han venido de la calle y que tienen todo el derecho a acceder a la docencia y el personal interino.

La colocación de efectivos ha ido muy bien. Ha trabajado más o menos la misma gente que ha trabajado el año pasado, a lo mejor hay personas que trabajan un poquito antes o después, dependiendo de la especialidad, pero estoy razonablemente contenta con el resultado de las oposiciones. Y se lo transmití entonces. Vamos a esperar a ver el resultado de las oposiciones. Vamos a esperar porque a lo mejor os sorprendéis.

Sabemos que hay temarios obsoletos, sabemos que el modelo realmente hay que reformarlo

Espero que al Gobierno le dé tiempo a afrontar ese tan ansiado sistema de acceso, sea MIR o no. Es algo que somos incapaces de resolver. Sabemos que hay temarios obsoletos, sabemos que el modelo realmente hay que reformarlo. A mí me gustaría un sistema, no lo sé exactamente, pero un sistema que en realidad demuestre que hay vocación docente y que el trabajo como docente se sabe realizar. Si decimos, por un lado, que equilibremos cómo adquieren el conocimiento los niños y niñas porque estamos en un modelo totalmente distinto, hagámoslo también con quienes deseamos que sean nuestros docentes.

La práctica docente es muy dura y la docencia no puede ser una salida laboral como otra cualquiera. Tiene que partir de una vocación y de una conciencia de a qué nos vamos a enfrentar cuando estamos en un aula. Cuando hicimos el llamamiento de interinos el año pasado, que fue un acto multitudinario, tuvimos casos de personas que se incorporaron al centro y renunciaron a los dos días. Eso ocurre. A ver. Es legítimo. Pero la docencia no es fácil. Requiere unos requisitos y una capacitación personal profesional muy concreta.

Infraestructuras y aulas prefabricadas

Este año tenemos un presupuesto de 140 millones en infraestructuras. Durante el curso surgen muchísimas incidencias. Tenemos lluvias y temporales. Cubrimos urgencias y arreglamos los destrozos. Siempre sale el tema de las aulas prefabricadas. El sentido de la prefabricada es ubicar a niños y niñas mientras haces reforma u obra nueva. Debe ser algo puntual que se debe retirar en el momento en que se termina la obra. ¿Cuándo no va haber ningún aula prefabricada? Y si tengo que hacer una reforma, ¿dónde meto a los niños?

Desde que licitas hasta que acaba la obra puede pasar un año y medio o más

En el ámbito de la escolarización, vamos a trabajar con planes plurianuales, que nos permitan prever la escolarización con más tiempo. Pero esto es muy difícil. En un año o dos años se produce un boom en una zona concreta y las infraestructuras no son tan rápidas. Desde que licitas hasta que acaba la obra puede pasar perfectamente un año y medio o más. Son plazos administrativos y luego ejecución de la obra.

Climatización de aulas

Tenemos nuestras dificultades. Nos lo hemos propuesto pero cada centro es una caso particular. Hemos hecho un diagnóstico de centros. Creo que para finales de diciembre terminaremos esos centros más urgentes y luego seguiremos mejorando la climatización en los demás. El programa de climatización ha venido para quedarse. En los presupuestos sigue la climatización aunque no haya hecho calor este año.

Todo el mundo puede exigir a la administración que vayamos más rápido

Todo el mundo puede exigir a la administración que vayamos mas rápido. Lo único que pido es que intentemos buscar un poco de equilibrio. Entendemos la reivindicación la y la queja puntual. Y van los técnicos y lo miramos, pero esto tiene sus dificultades y lleva su tiempo. Nos tomamos muy en serio ese tipo de reivindicaciones, y por ello el programa de mejora de la climatización estará siempre en nuestros presupuestos.

Centros públicos y concertados

Tenemos zonas de presión escolar en capitales de provincia, sobre todo, donde el problema que tenemos es que no hay suelo público para construir y, efectivamente, ahí no solo hay presión en cuanto a las ratios, sino que también el equilibrio que mantenemos en cuanto a la escuela concertada y la pública ahí se desequilibra un poco, eso es cierto. A mí me gustaría tener en esas zonas más centros públicos. La responsabilidad de la administración educativa es garantizar esa oferta pública en cualquier zona de Andalucía. Igual que estoy muy contenta con las zonas rurales -me parece fundamental mantener los colegios rurales porque son un elemento de cohesión- me gustaría poder ampliar la red de cetros públicos en otras zonas.

La media de la concertada en España es de un 32,7% y en Andalucía, del 19,6%

De todas maneras, también hay que ser consciente de que la media de concertada en España es de un 32,7% y en Andalucía, del 19,6%. Es decir que nosotros tenemos un porcentaje de concertada bastante menor que otras Comunidades Autónomas. Y lo hemos mantenido durante 30 años. Ese equilibrio no ha cambiado. También debe existir equilibrio en la escolarización. Las zonas de escolarización incluyen centros concertados allí donde los hay, y cualquier persona puede ser escolarizada en un centro concertado, si lo ha solicitado, independientemente del nivel social o económico , sólo dependiendo de la zona de escolarización. Ese equilibrio se ha conseguido y ya no es cierto el discurso de que son colegios elitistas y sólo admiten a determinado tipo de alumnado.

Derecho de elegir la educación. La escuela segregadora

El derecho que tienen los padres de elegir la educación de sus hijos no quiere decir que los poderes públicos tengan que garantizar cualquier tipo de educación. Es decir, si un centro privado es segregador -separa a niños y niñas o solo admite alumnos de un solo sexo- a mí me parecerá mejor o peor, pero es privado y se financia con las cuotas que pagan los padres o como quiera que se financie. Yo ahí no entro. Los poderes públicos tenemos que garantizar el derecho a la educación pero siempre dentro de unos valores progresistas, en los que esa educación segregadora no entra.

Cerramos unidades, pero llega un juez y nos dice: abrid. No podemos incumplir. Modificar la LOMCE equilibraría las cosas

La situación con la escuela segregada está como dicen los tribunales. Las sentencias nos dicen que los centros segregadores no vulneran ningún derecho a la educación porque segreguen y, si cumplen todos los requisitos para que los concertemos, los tenemos que concertar. Basta con que cumplan los requisitos de la autorización de enseñanza. La LOMCE dice que hay que atender la demanda social. Por tanto, si la demanda social en un centro determinado que segrega dice que hay padres y madres que quieren escolarizar a sus hijos allí y cumple los requisitos de autorización de enseñanzas, a mí me obliga a concertar.

Nosotros lo denunciamos o cerramos unidades cuando vemos que se vulnera un derecho a la igualdad, porque para nosotros el simple hecho de que un centro segregue por sexos no atiende a los valores que intentamos fomentar en la escuela. Pero, claro, inmediatamente llega un tribunal y nos dice que abramos otra vez la unidad. No podemos hacer otra cosa más que cumplir la ley. Quizás la forma de evitar esa cuestión es lo que el gobierno quiere hacer, cambiar el articulo de la LOMCE que dice que la demanda social está por delante de la organización educativa. Es decir, siempre hemos entendido que el derecho de los padres tiene como limitación la propia organización de los recursos educativos, pero la LOMCE dice que no, que la demanda social esta por encima. Si eso se modifica, podemos empezar a equilibrar determinadas cuestiones.

Machismo en las aulas

El programa escuela espacio de paz es algo que está muy consolidado. El profesorado lo tiene muy interiorizado. Pero claro, conforme cambia la vida, los retos son nuevos porque las situaciones son nuevas. Y van surgiendo situaciones que no nos podíamos imaginar hace unos años que podían ocurrir. El ciberacoso por ejemplo. El año pasado hicimos un pilotaje. Un programa para prevenir el acoso y el ciberacoso. También cambian los focos. Estamos haciendo un esfuerzo con el colectivo LGTBi y luego tenemos que procurar en todos los ámbitos, en el personal, en el de la familia, en el de los libros de texto, no solo que el trato por supuesto sea igualitario, sino también visibilizar a la mujer. Los libros de texto solo hablan de hitos masculinos. Trabajar en todos los campos y aspectos.

Algo falla en la sociedad cuando encontramos actitudes machistas en adolescentes o acoso a colectivos. Algo falla

El año pasado hicimos una instrucción a editoriales y centros educativos con respecto a los libros de texto y materiales curriculares. Hay que evitar cualquier tipo de situación que no sea un reflejo de lo que debe ser la sociedad. No representar estereotipos que no son correctos. Hablamos de igualdad, de modelos familiares, de diversidad familiar … es lo que hay ahora mismo en la sociedad y eso tenemos que transmitir a los alumnos y alumnas, y eso es un trabajo arduo, porque cualquier paso que se da en el ámbito educativo, si en otro ámbito externo al educativo no se sigue y no se fomenta son pasos hacia atrás.

Algo falla en la sociedad en general cuando encontramos casos de violencia machista o actitudes machistas en adolescentes con respecto a sus parejas, o acoso a determinados colectivos. Algo falla.

Educación para la Ciudadanía

Tenemos que cuidar esa asignatura. Es una joya si cumple el objetivo que tiene que cumplir. Es decir, yo no sé si en todos los centros educativos se hace en esa asignatura lo que se debería hacer. Tendríamos que darle un impulso a todo el diseño de material curricular de esa asignatura para que al final eso no se convierta en un rato de: bueno, hacemos otra cosa. Porque es importante. A nivel estatal la ministra pretende establecer la asignatura de valores cívicos como asignatura obligatoria en los currículum, nunca como asignatura espejo de la asignatura de religión; una asignatura para todos. Le demos el nombre que le demos, al final hablamos de los mismo, de valores que es importante que tengan desde pequeñitos.

La equidad: fortaleza del sistema

Las fortalezas del sistema en Andalucía son la equidad, la igualdad de oportunidades y la inclusión. Eso son objetivos irrenunciables en la política educativa de la Junta. Eso lo hacemos a través de nuestros servicios complementarios y servicios a las familias, y becas.

Las grandes cifras de Andalucía

Un sistema educativo grande tiene ventajas e inconvenientes, pero siempre hay apuestas importantes. La propia presidenta ha apostado por aumentar el derecho a la educación. El año pasado se implementó la medida del 99% de la bonificación a las matrículas universitarias. Y también destinamos 185 millones en ayudas para las familias de 0 a 2 años. Tenemos una tasa de cobertura de 0 a 2 del 48%. Es de las más altas de toda España. Tenemos escolarizados a 100.000 niños de 0 a 2 años. Hay un impulso a esas enseñanzas. Es una medida de conciliación y también se le da importancia a esa etapa educativa. A partir de infantil, de 3 a 6 años, ofrecemos los servicios complementarios, el aula matinal, el comedor y las extraescolares. Flexibilizamos los requisitos para que las familias monoparentales accedan a gratuidad total. Desde las 7.30 hasta las 18 horas el niño puede estar en el cole.

Tenemos la gratuidad de libros de texto para las enseñanzas obligatorias. Se benefician un millón de alumnos

Vamos ampliando y se amplían los servicios. No todos los centros ofertan todos los servicios. Pero todos los años se amplían. Tenemos la gratuidad de libros de texto para las enseñanzas obligatorias. Se benefician un millón de alumnos. Desde 2005, hemos invertido más de 700 millones en libros de texto. Y en la crisis es algo que hemos mantenido totalmente. Y este derecho está incluido en nuestro Estatuto de Autonomía. También tendremos a partir de este curso la bonificación al 99% de las matrículas en las enseñanzas artísticas superiores, que equivalen al grado. Le teníamos que dar el mismo trato que a las enseñanzas universitarias. En transporte escolar, hacemos al día 11.000 paradas. Se benefician 90.000 alumnos de 1.300 centros. Existe una beca de transporte, que se puede pedir para que la familia financie ese gasto también.

Tenemos nuestras propias becas, las Adriano, la Segunda Oportunidad y la 6000. La Adriano está orientada a suplir las exigencias del ministerio cuando endureció el requisito académico. Si tienes un 5, te damos la beca en las mismas condiciones. Las otras dos van destinadas a recuperar a personas que han dejado el sistema educativo.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias