Público
Público

Gestación subrogada La Complutense organiza una conferencia pro vientres de alquiler de la mano de una de las mayores empresas de subrogación

En el evento, que tendrá lugar en la Facultad de Medicina el próximo día 1 de abril, participarán el codirector de Interfertility, una de las mayores intermediarias en España de esta práctica y otras tres mujeres ucranianas traídas por esta empresa.

Vientres de alquiler

Marisa kohan

La Universidad Complutense de Madrid será escenario el próximo día 1 de abril de una extraña conferencia. Titulada "Gestación Subrogada en Ucrania. Escuchando la voz de las mujeres", la cita reunirá en una misma mesa de debate a Consuelo Álvarez Plaza, profesora de Antropología de esa universidad, a dos mujeres ucranianas que han gestado hijos para parejas españolas, una abogada de este país del este, especialista en "gestación por sustitución" y a Santiago Agustín, psicólogo y codirector de Interfertility, una de las principales intermediarias en España sobre gestación subrogada. Cinco voces para una única posición compartida: los vientres de alquiler no son más que una opción más de reproducción asistida. Cinco voces de las que cuatro llegan de la mano de Interfertility, que financia los viajes de las participantes ucranianas.

El evento, que se ha publicitado con el sello del ministerio de Ciencia y Investigación y Universidades, tendrá lugar en una de las salas de la Facultad de Medicina de esa universidad, pero está organizado por la Facultad de Enfermería de la misma institución y será presentado por la decana, María del Carmen Martinez Rincón, y la vicedecana de relaciones institucionales y formación de de dicha facultad.

Se da la circunstancia de que durante los días previos (30 y 31 de marzo) Interfertility ha organizado sendos encuentros en Madrid y Barcelona para promocionar su negocio de vientres de alquiler, en los que participará una de las gestantes que el día 1 de abril se sentará en la conferencia de la Complutense. Se llama Liza Kaminska (o Yelizabeta Kaminska, como figura en la convocatoria de la Universidad) y es una cara habitualmente utilizada por Interfertility para explicar las motivaciones que empujan a una mujer ucrania a gestar hijos para otros.

Esta misma empresa ha confirmado a Público que correrá con los gastos de desplazamientos de las gestantes ucranianas, así como de la abogada especialista en gestación subrogada que participarán en la conferencia de la Universidad Complutense. Según Santiago Agustín, Interfertility pagará los gastos de avión de Kaminka, así como los de la abogada. "La participación de otras mujeres está pendiente de confirmación y puede que lo hagan a través de videoconferencia".

"Las conferencias son diferentes. Tenemos unas informativas durante el fin de semana [por el 30 y 31 de marzo], para familias que quieren saber cómo es la situación de la gestación subrogada, lo que dice la ley, escuchar a una gestante o conocer el testimonio de familias, que está organizado por Interfertility. La del lunes [por el día 1 de abril] es un evento diferente, porque es académico. Es verdad que dos de los ponentes somos los mismos, pero el público es diferente", afirma Agustín.

Este empresario, cofundador de Interfertility fue durante años investigador universitario y sigue, según reconoce, participando en grupos de investigación universitarios, principalmente analizando el comportamiento de las personas que participan en procesos de reproducción. 

Según afirma Consuelo Álvarez Plaza, antropóloga, invetigadora y matrona, la conferencia organizada por la UCM tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación llevada a cabo a lo largo de los últimos cuatro años con fondos del Ministerio de Ciencia y con ayudas europeas. La investigación cuenta, además, con el apoyo de 10 empresas promotoras, entre las que se encuentran algunas clínicas de reproducción y tres dedicadas a la intermediación para vientres de alquiler (o gestación subrogada, como lo llaman en el estudio).

Estas empresas, tal como afirma Álvarez, no aportan dinero, sino que facilitan el apoyo logístico que "nos permite entrar en las clínicas de reproducción. Si no, no sabríamos cómo se hace la donación de óvulos o de semen o cómo hacen las madres solas o las parejas lesbianas para acceder a estas técnicas. También nos facilitan el acceso a las clínicas donde se practica la gestación subrogada y nos dan acceso a las madres gestantes. Es decir, nos facilitan el trabajo de campo", afirma Álvarez.

La investigadora, que no ha querido avanzar los resultados de la investigación hasta que no se celebre la conferencia, afirma que el estudio en su conjunto no va dirigido sólo a la gestación subrogada, "sino toda la reproducción asistida", como son la donación de óvulos, de semen, de embriones y también a la gestación subrogada. Se trata de "entender los distintos modelos familiares y las relaciones de éstas con las clínicas y las empresas que trabajan con todas estas formas de donación reproductiva. La gestación subrogada es un armas con las que trabajamos".  De hecho, remite a este periódico a una nueva conferencia, que tendrá lugar en la Facultad de Sociología dos días más tarde (el 3 de abril) sobre donación de gametos.

"Los antropólogos no miramos el lado ético o jurídico"

Y lanza una pregunta: "¿La donación de óvulos le parece bien?". Cuando esta redactora le recuerda que ese tipo de donaciones son legales en nuestro país y están ampliamente reguladas en las leyes, en contra de lo que ocurre con los vientres de alquiler (que están expresamente prohibidos en nuestro ordenamiento jurídico), Álvarez argumenta que "a los antropólogos no nos interesa tanto el ámbito ético, moral o jurídico, sino ver por qué las personas hacen cosas, prácticas y establecen discursos".

Para este experta, lo importante no es "analizar la legalidad o no" de las técnicas utilizadas, sino mirar una situación. "Las parejas españolas, las familias, hacen emigración reproductiva para buscar una solución a problemas de esterilidad. Legal o no, es un hecho. Lo que queremos explicar,  comprender y analizar es por qué lo hacen, qué influye en esto y por qué se valora de diferente manera una donación reproductiva u otra". Para esta experta una donación reproductiva "lo mismo es una gestación, que una donación de óvulos o una de semen. Hay una persona fuera de esa familia que interviene en el proceso reproductivo. Y lo que pretendemos analizar es toda esa situación".

Preguntada sobre qué aporta a la ciencia una mesa de debate en la que participan principalmente actores interesados, como una de las mayores intermediarias de gestación subrogada y mujeres traídas por ésta, la investigadora asegura que se trata de una transferencia de conocimientos a la sociedad civil y un espacio de intercambio, en donde se podrá "escuchar la voz de las propias mujeres que han gestado para otros en Ucrania para parejas heterosexuales".

Este periódico se puso en contacto con el Ministerio de Ciencia para conocer su opinión e involucración en la investigación y el evento. En un una escueta respuesta, fuentes ministeriales comentaron que "es un proyecto que obtuvo financiación en la convocatoria 2015 de Retos de Investigación en concurrencia competitiva, como son los proyectos de investigación científica. Más allá de eso, el Ministerio no tiene ninguna vinculación con el proyecto ni con el acto".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias