Público
Público

El primo indio del rey Juan Carlos I que no reclamará el trono español

Hay un pariente de los Borbones en Bhopal (India) llamado Baltasar Napoleón IV que no duda en referirse al emérito y a Felipe VI como "primos" y que no oculta su admiración por los miembros españoles de su dinastía. El trono español, sin embargo, no se halla en disputa. El Borbón indoasiático no se plantea reclamar ninguna corona europea.

El príncipe Baltasar IV de Borbón-Bhopal y la princesa Elisha Pacheco.- PÚBLICO
El príncipe Baltasar IV de Borbón-Bhopal y la princesa Elisha Pacheco.- PÚBLICO.

Ferran Barber

"Juan Carlos ha sido probablemente el mejor rey de nuestra dinastía que ha tenido España", dice el príncipe Baltasar Napoleón IV de Borbón cuando se le confronta con los sucesos que han desencadenado la salida del país del ex monarca.

"Heredó el poder absoluto y en tan solo tres años estableció una plena democracia sin grandes convulsiones. Durante sus cerca de cuatro décadas en el trono, España ha vivido el mejor periodo de su historia. 40 años de paz y prosperidad. Así que la única cosa que puedo decir es que es trágico que el Gobierno comunista español esté detrás de esa campaña contra el rey. Podría ser que hubiera cometido algunos errores en su vejez, pero esos errores no ensombrecen su brillante reinado."

A Baltasar Napoleón IV, literalmente, le "divierte" que alguien siquiera pueda haber insinuado que la rama india de la familia desee reclamar algún trono europeo. "Aunque somos la rama más antigua de la dinastía, cuando nuestro ancestro Juan Felipe de Borbón entró al servicio del emperador Akbar, y más tarde fue hecho rajá de Shergar, perdió cualquier aspiración a la corona francesa".

La rocambolesca historia del antepasado francés de Baltasar Napoleón IV es bien conocida desde hace algunos años, aunque fue justamente un tío segundo de la antigua reina consorte Sofía — el hoy octogenario Miguel de Grecia— quien la hizo popular en todo el mundo gracias a un libro inédito en España titulado El rajá Borbón (2007).

Al igual que otros miembros de la aristocracia europea, Miguel de Grecia no descarta en su obra que, en efecto, los Borbones de la India sean una rama ilegítima de la dinastía, lejanamente emparentada con la familia real española y con los aspirantes borbónicos al trono francés. La historia de los Borbones indios es también el tema principal de una novela histórica del español Carlos Mundy publicada este verano.

Vendido como esclavo en Egipto

La conexión europea del príncipe Baltasar Napoleón IV es un hijo no reconocido del condestable francés Carlos III de Borbón llamado Juan Felipe. Las crónicas de la época refieren que este huyó a Sicilia tras matar a alguien en duelo y, al intentar volver a Italia, fue secuestrado por un grupo de piratas que le vendieron en Egipto como esclavo.

Estos hechos acaecieron hace casi 400 años o, para ser precisos, en 1560. Tras escapar de Egipto, Juan Felipe de Borbón alcanzó la India y se ganó la simpatía de su emperador Akbar, quien le otorgó la mano de una esclava georgiana llamada Juliana y le nombró rajá de Shergar. El mayor de sus dos hijos confraternizó años después con el emperador Yajanguir, quien, en pago a sus servicios, le nombró gobernador hereditario del Principado de Shergar.

Los Borbones indios ostentaron ese cargo hasta finales del siglo XVIII (1778). A raíz de la invasión de sus dominios que acaeció en aquella fecha, los ancestros de Baltasar Napoleón IV tuvieron que salir huyendo a Bhopal (India), donde de hecho ha vivido desde entonces la familia de este primo lejano de Juan Carlos, décimo cuarto descendiente de la rama de los Borbón-Bhopal.

Aunque privados de su principado, los Borbones de la India vivieron como ricos hacendados y disfrutaron de una gran influencia hasta bien entrado el siglo XX, cuando el Gobierno de su país abolió, tras conseguir la independencia (1948), ciertos derechos feudales asociados a la tierra de los que disfrutaban los latifundistas. 23 años después, en 1971, Indira Gandhi les privó también de su título nobiliario, que ellos mantienen, sin embargo, de manera formal.

La casa de los Borbón de la India

La llamada Casa de los Borbón de la India se halla hoy situada en la carretera de la iglesia de Jinsi, en la ciudad de Bhopal. Nada que ver hoy la existencia de Baltasar Napoleón con las fastuosas biografías de algunos de sus antepasados. "Nuestra vida es modesta, pero digna", dice el príncipe. "Yo trabajo como abogado y mi esposa se ocupa de la escuela Borbón de Bhopal". La esposa que menciona es Elisha Pacheco, un apellido claramente ibérico que el primo de Juan Carlos conecta con sus orígenes portugueses.

Su vida es hoy en día como la de cualquier otro burgués local. "De ninguna forma funcionamos como una casa real europea, con su corte y sus cortesanos", nos aclara Baltasar Napoleón. "Hemos creado una organización de caridad llamada Sociedad para el Bienestar Borbón-Bhopal con el fin de preservar la historia de nuestra familia durante futuras generaciones, y también apoyamos otras organizaciones locales de beneficencia, dentro de nuestros modestos medios."

Nunca, hasta la fecha, han recibido comunicación alguna de sus parientes en Madrid. "Sabemos, sin embargo, que nuestros primos españoles conocen nuestra existencia", dice el Borbón indio. "Tampoco tengo ningún consejo que darles. Lo único que poseo es mi admiración por ellos y mis palabras de pleno apoyo".

¿En verdad podría Baltasar Napoleón IV o su hijo Frederic disputar legítimamente alguno de los tronos europeos? Según el periodista e historiador francés Frederic de Natal, "los medios de comunicación se han divertido mucho con toda esta historia sin dejar de ser serios al tratar el asunto. Debemos admitir que Miguel de Grecia es un autor muy respetado en Francia".

Sin embargo, en opinión de este escritor, fueren cuales fueren las aspiraciones de Baltasar, "no tendría derecho alguno al trono ni en Francia ni en España. "Los matrimonios de estos Borbones, que oscilaron entre la religión musulmana y la cristiana, se consideran desiguales en Francia. No responde a las leyes fundamentales que permiten reclamar el trono", explica.

Por otro lado, Frederic de Natal entiende que "nada prueba [que el antepasado de Baltasar Napoleón, Juan Felipe] sea realmente descendiente de Carlos de Borbón" y, si fuera el caso, su genealogía aún tendría que mostrar una filiación ininterrumpida hasta el día de hoy. "Para ser sincero, no parece que sea así y esa es una de las muchas reglas esenciales en Francia para ser rey. Eventualmente, si pudiera demostrarse esa filiación, eso lo convertiría en el más antiguo de los Borbones, pero como usted sabe, ese "más antiguo" no significa, por ejemplo, en España, que se pueda reinar. Creo que Luis Alfonso de Borbón sabe muy bien a qué me refiero. En Francia, el conde de Borbón-Busset es el mayor de los Capetos pero, como proviene de un descendiente bastardo, está excluido de la sucesión. Para el príncipe Baltasar Napoleón se trata solo de obtener una reparación histórica por el sufrimiento del que pudo haber sido víctima su antepasado y, por qué no, por obtener el título de "duque de Borbón o de Francia" como compensación. Además, él mismo ha dicho que no reclama ningún trono. Finalmente, ¿los franceses o los españoles estarían dispuestos a tener un príncipe indio como rey europeo? Por no mencionar el hecho de que tampoco habla francés".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias